Información juliadelarua@aranyaeditorial.com
.jpg)
domingo, 30 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
ENTREVISTA A KADAN NAVARRO
Humano
Kadan Navarro nació en Madrid en 1982.Háblame de tu familia, de las
raíces literarias de todos ellos, de tu padre y su influencia en tu vida como
escritor…
Siento una profunda admiración
por mi padre.Recuerdo cuando era pequeño y me regaló una máquina de escribir,
no para hacer novelas precisamente, ya que sólo tenía tres años, pero su gesto
prematuro y en parte involuntario no fue casual y ya anticipaba mis futuras
tendencias creativas.Yo me sentí alguien especial, aquel objeto perturbador me
llenaba de sensaciones, era un poderoso juguete que me manchaba de tinta las
manos, yo me dedicaba a romper los folios, y gracias a la triple influencia de
la máquina, la actividad profesional de mi padre, y la posterior consolidación
de mi hermana como afamada y reconocida escritora de prestigio internacional,
la necesidad compulsiva de escribir y volcar mis ángeles y demonios internos
sobre el papel acabó siendo una actividad vital e imperiosa, imposible de
soslayar…
Mi padre, “Yale”, fue un gran
periodista, escritor con más de 17 obras a sus espaldas, y un inimitable
ejemplo, capaz de quitarse el pan de la boca para ofrecérselo a un perro
abandonado…Era muy pícaro y tenaz en su trabajo, pero lo que más destaco de él
es que jamás se le subió a la cabeza el éxito, era muy humilde y le encantaba
estar junto a la gente del pueblo, con el que se identificaba en cuerpo y alma.
En cuanto a mi hermana “Julia Navarro”, me ha
inspirado muchísimo, la considero una de las más grandes escritoras de nuestros
días…Sus novelas son un auténtico despliegue de carácter, inteligencia práctica
y perspicacia… Y creo que tenemos Julia Navarro para muchos años, estoy
convencido que sus mejores obras todavía estánpor escribir, y, evidentemente,
me siento especialmente orgulloso de ella…
Pronto saldrá a la luz “Humano”,
un libro editado por Araña editorial. ¿Podrías decirme por qué apostaste por
una editorial radicada en Valencia para la edición de tu libro?
Tras publicar “Ciudad” unos años
antes y posteriormente “Un-Árbol” junto a Manuel Espino (con el que establecí
una peculiar relación de sinergia creativa y simbiosis artística), el propio
Universo me condujo a conocer a Julia de la Rúa y su hijo Enrique, se
estableció un intercambio de sensaciones, y mi intuición me hizo enamorarme de
la personalidad arrebatadora y carismática de Julia, así como de su sólido y
sugerente proyecto editorial. El hecho de que la ubicación concreta de la Araña
Ediciones se sitúe en Valencia solo es accidental, pero por otro lado me
confirma que la casualidad no existe.
¿Cómo planteas los retos literarios en un siglo en el que parece que
los valores se han destruido a favor del capital? ¿Tienes esperanza en que la literatura sea un
bien común al alcance de cualquiera y no
solo un negocio para las poderosas editoriales?
El arte debe sería un alimento
espiritual al alcance de todos los seres humanos. Sócrates regalaba sus
enseñanzas al pueblo, y el pobre no solo tiene derecho al pan sino también a la
belleza. En periodos oscuros de la humanidad como éste que vivimos actualmente,
los valores éticos y morales quedan aletargados en estado de hibernación, pero
siempre preparados para resurgir en cualquier momento, nunca mueren. La
literatura debe adaptarse a cada coyuntura histórica concreta, y estar
dispuesta a disfrazarse temporalmente, pero nunca puede renunciar a su poder de
catarsis sobre la sociedad que la consume. ¿Acaso podemos exigir a una
editorial “X” que renuncie a poder cubrir sus gastos con la venta de productos
comerciales?, ¿acaso podría plantearse esta misma exigencia a cualquier otro
sector comercial-artístico…?
Los perversos tiempos actuales
exigen la búsqueda de un equilibrio entre ingresar luz en el espíritu y a la
vez en la cuenta del banco.
¡Qué dilema!
¿Crees que hay una forma diferente de escribir entre las nuevas
generaciones? ¿Qué destacarías en tus obras? ¿Has tenido alguna influencia de
los escritores del pasado?
Evidentemente el lenguaje
evoluciona, tanto en contenidos como en aspectos estético-formales e
introducción de nuevos términos y expresiones, pero ningún escritor actual que
se precie de serlo ha podido renunciar a nutrirse de la esencia de los grandes
clásicos de la literatura. Se puede ir de “moderno”, pero sin la influencia de
los grandes maestros se apreciarán graves carencias y lagunas. ¿Conocéis a alguien
que haya superado a Tolstoi, Cervantes, Dostoievski o Poe, por ejemplo?...Otra
cosa muy diferente es la evolución de la temática y el estilo narrativo de
fondo que impone el inevitable transcurso del tiempo. Particularmente a mí me
han marcado los siguientes autores: Truman Capote, Tolstoi, Cervantes y Poe,
sin contar con grandes pensadores como Nietzsche, Max Heindel, Kabaleb…etc.
En cuanto a lo que más destacaría
de mis obras, dentro de mi lógica visión subjetiva, es un intento constante de
aproximar la poesía a la prosa, el pensamiento a la ficción narrativa, y la
introducción de una perspectiva positiva en cuanto a la Fe ciega y absoluta en
la capacidad de redención del ser humano, criado por esa impaciente nodriza que
es el tiempo.
Grandes escritores de la historia no vendíanen su tiempo, como por
ejemplo Nietzsche.¿Crees que tienes la suficiente fuerza para que Humano se
convierta en un libro de éxito sin esperar a que pase un tiempo excesivo? Considero importante que los nuevos
autores sean leídos en la inmediatez, hay que mostrar los tiempos actuales,
hacerlos verdades presentes y no futuras. ¿Tú crees lo mismo?
Existen cuatro tiempos naturales
que se ven reflejados en la agricultura y saltárselos puede conducirnos
irremediablemente al fracaso. Creo que yo he cumplido el ciclo, llevo desde
pequeño escribiendo y leyendo muchísimo, y ahora “le toca decidir al público”,
si les gusta la obra…Aunque mis sensaciones son positivas al respecto y creo
que “Humano” es una bomba de relojería. Van Gogh no vendió ni un solo cuadro en
vida, y hay películas que se convierten en fenómenos de culto cuando el director
ya ha fallecido; evidentemente, estas paradojas crean una sensación de legítima
rabia, pero un artista debe estar por encima del tiempo y las circunstancias, y
crear porque si no revienta, no para satisfacer su ego con halagos de sus
semejantes. La labor de todo mecenas, productor o editor consiste en intentar
sincronizar la sucesión de obras de un artista con su inmediata difusión,
seguida de un reconocimiento general acto seguido.
Respecto a Nietzsche, su obra era
tan fuerte en contenido y forma, y revolucionaria para su tiempo, que no me
extraña que al principio no encontrara salidaeditorial, pero la semilla que
sembró acabó brotando con fuerza imparable, incluso siendo apropiados parte de
sus complejos conceptos por tiranos reconocidos en la historia actual.
¿Cómo ves tú el futuro inmediato de la humanidad, y qué clase de dirigentes
serian necesarios para hacer cambiar las políticas actuales cubiertas de corrupción?¿En
tus libros hablas de ello?
Trato este tema como pilar que
sustenta todas mis obras…Yo, personalmente, soy de los que piensa que los
cambios tienen que surgir desde el interior del ser humano, ya que la sociedad
es la proyección material y colectiva de las estructuras emocionales, mentales
y espirituales de los hombres.
Nuestros políticos solo son meras
marionetas de grupos de poder que están en la sombra, sin ostentar ninguna
capacidad de poder real, lo que convierte esta pregunta en un tanto ingenua.
Prefiero ser optimista a largo
plazo, y esperar a que los nietos de los nietos de mis nietos puedan vivir en
una sociedad realmente moderna cargada de valores espirituales dignos de la Era
de Acuario, y que por propio movimiento pendular de retorno la humanidad en su
conjunto alcance de modo natural y sin violencia el “status” evolutivo que
merece.
Julia De la Rua para Araña editorial. Noviembre 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
ARAÑA EDITA CUENTOS ROJOS EN EDICIÓN BILINGÜE ESPAÑOL- INGLES
http://www.spain-now.org.uk/events/pop-spaceliterary-mornings
ARAÑA EDITORIAL EN SPAIN-NOW
Entrevista a Susana Medina autora de CUENTOS ROJOS
www.aranyaeditorial.com
viernes, 21 de septiembre de 2012
A MIS AMIGOS LOS POETAS
PALABRAS PARA DRAGOSTE
Hablar de mí nunca
ha sido una labor sencilla, muchos dicen que es el epítome de la humildad,
empero yo sospecho que la razón es aún más simplista: existe poco de interés en
mi vida que sea meritorio de compartir.
Un buen amigo, hace
ya mucho tiempo (en realidad sospecho que fue mi álter ego, mucho más práctico
y megalómano que yo), me sugirió hablar de mí mismo en tercera persona:
“colocarse en el papel del espectador siempre ayuda a ensalzar el espíritu”; y
pese a que, a decir verdad, no es una mala idea, creo que se perdería el
sentido de mis líneas, y por ello, me limitaré a ocupar estos párrafos,
sencillamente para “platicar”, cual charla amistosa, un poco sobre mí.
Me considero un
soñador innato. Se dice que muchos niños desadaptados crean un amigo imaginario
en su infancia, me pregunto cuan desadaptado habré sido yo, que un solo amigo
no bastó, y así, Luisito (el niño que solía ser hará ya unos 20 años) había
creado todo un mundo imaginario: “noxapa”; el cual visitaba todas las noches
“en tanto engañaba a sus padres que se retiraba a dormir”. Es de suponerse que
cada nueva mañana, Luisito tenía historias para contar a cualquier familiar
curioso que, accidentalmente quizá, habría llegado a escuchar de la existencia
de noxapa.
Quizá como réplica
de tan magnificente creatividad, o simplemente para rendir tributo y seguir
alimentando la sonrisa de Luisito (ese pequeñín que aún sigue habitando en mí),
desde aquel entonces me ha fascinado inventar nuevos seres, mundos, universos,
realidades… alguna vez llegué a sostener un discurso que hoy me parece bastante
frívolo: “Este mundo sólo es para aquellos que no pueden imaginar uno mejor”.
Es cierto, a pesar
de que constantemente me miento a mí mismo, eso de inventar mundos cada vez me resulta
más difícil; peRO aún, se matiza por la frustración de no contar con las
herramientas suficientes para transportar hasta ellos, a los demás: seres
curiosos que han tenido la fortuna o el infortunio de ser apreciados por mí.
Las palabras nunca
han sido lo mío, los colores me son tan difíciles de entender, y sólo en las
líneas encontré a un aliado, bastante indómito, pero que ha aceptado andar de
mi mano. Estaría de más decir que soy un pésimo dibujante, pero dentro de mis
limitaciones he hecho lo posible por delinear cada forma, con la mayor
fidelidad posible, tal cual, las veo en mi mente.
He de decir que esa
limitación, si bien es frustrante la mayor parte del tiempo, en ocasiones es
casi una bendición. Es, a final de cuentas, gracias a ella que he podido llegar
hasta personas tan maravillosas como Julia, en quien encontré a una mística
alfarera de cuyas manos brotaban mundos que: “yo ya había visto antes… en mi
mente”. ¿Cómo podía ser semejante cosa posible?
A través de Julia
pude ver materializados, al fin, tantos paraderos irreales que yo hubiese sido
incapaz de capturar, y así, mis dibujos para este libro, han sido simplemente
un inocente tributo. Me he esforzado para delinear mundos que yo sé que pueblan
el pensamiento de Julia, pero que no ha tenido la oportunidad de materializar,
al menos a través de las formas, pues tiempo atrás, lo hizo con sus palabras,
mientras daba vida a este hermoso y cautivante texto: “DRAGOSTE”.
Luis Enrique Pérez Ostoa
http://www.incognia.org/psiq.html
MÉXICO
www.aranyaeditorial.comlunes, 17 de septiembre de 2012
-Novedad de Araña editorial-
NOTA DE PRENSA
Nueva
novela humorística sobre la España actual
Las
alegres noches de la Provenza,
de
Javier del Rey Morató, profesor de la Universidad Complutense MADRID,
sale al mercado literario de toda España el próximo día
1 de Posteriormente Javier del Rey firmará
ejemplares en distintas ciudades
Españolas.
Ambientada en un tramo
no determinado del siglo XXI, y en la línea burlona de Woody Allen, Groucho
Marx, Woodehouse, Ambroise Bierce y Jardiel Poncela –y bajo la larga sombra de
Borges y de Cervantes-, Las alegres
noches de La Provenza (Araña Editorial, Valencia, 2012) la novela narra las
aventuras y desventuras de las repúblicas independientes y disparatadas en la
que se fragmenta el antiguo reino de España, mientras los reyes Felipe VI y
Letizia disfrutan de unas largas vacaciones francesas, que otros llaman exilio.
Javier del Rey Morató–investigador de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y de Buenos Aires, profesor de la Universidad Complutense y de varias universidades latinoamericanas-, es autor de diecisiete libros académicos, de una obra de teatro y de varias novelas.
En su lectura de este relato el lector no podrá pasar ninguna página sin sorprenderse, y muchas de esas sorpresas le arrancarán risas que alegrarán este otoño sombrío en el que entramos.
Javier del Rey Morató–investigador de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y de Buenos Aires, profesor de la Universidad Complutense y de varias universidades latinoamericanas-, es autor de diecisiete libros académicos, de una obra de teatro y de varias novelas.
En su lectura de este relato el lector no podrá pasar ninguna página sin sorprenderse, y muchas de esas sorpresas le arrancarán risas que alegrarán este otoño sombrío en el que entramos.
Si la economía nos depara una realidad incierta
-sin duda alguna desagradable-, siempre queda la literatura, que se venga de
esa realidad, entregando otra, no menos real que aquella, y sobre la que tiene
una ventaja: no sólo no hace daño, sino que permite mantener el optimismo y el buen
humor en medio de la tormenta.
miércoles, 15 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
Araña editorial: EL DERECHO INALIENABLE DE LA MUJER
Araña editorial: EL DERECHO INALIENABLE DE LA MUJER: http://juliadelarua.blogspot.com.es/2012/07/el-derecho-inalienable-de-la-mujer.html LIBRO EDITADO POR WWW.ARANYAEDITORIAL.COM
lunes, 23 de julio de 2012
ENTREVISTA DE JULIA DE LA RÚA A GONZALO MARTÍN
Gonzalo Martin es uno de
los jóvenes escritores que componen los nuevos retos de Araña editorial. Su
literatura reflexiva ayuda a la sociedad a encontrar en ella respuestas a
tantas preguntas, consecuencia de una forma de vida no demasiado aceptable para
muchos.
Araña editorial a través
de Julia De la Rúa -activista cultural - pregunta y reflexiona con los autores
para dar a conocer su personalidad tan
vital como las palabras que nos legan.
Consideraciones
inoportunas es la propuesta de Gonzalo Martin
para Araña editorial.
+ + +
Julia: Sin lugar a dudas
lo que me animó a indagar en tu oferta literaria fueron estas palabras: «Creo firmemente que hay que dinamizar el proceso
literario, así como la lectura, para llegar a la gente reacia a este tipo de
actividades; hay que propiciar, en esta sociedad exaltada que no tiene tiempo
de nada, un acercamiento al intimismo, a la rápida conclusión, al cebo que haría
nacer una posible afición».
Julia: Me intrigó que un
escritor tan joven se atreviese a indicar a las editoriales una apreciación que
ellas misma parecen obviar. ¿Podrías profundizar en tu propuesta y comentar
sinceramente si tienes la convicción que
en Araña editorial puedes encontrar tu postura?
Un día decidí enviar una obra a
algunas editoriales, una obra que por su atrevimiento sabía que a nadie iba a
interesar, y que trataba de compendiar, bajo acuñación terminológica nueva, una
serie de sensaciones e ideas que todos tenemos pero que no podemos expresar por
carecer de una palabra que la defina. A pesar de la buena acogida,
efectivamente, y como vaticinaba en el prólogo, la obra cayó en la
indiferencia. Yo encantado.
Supongo que la diferencia entre Araña
y otras editoriales pequeñas (más o menos conocidas) es que, si bien muchas tienen
propósitos dignificantes, estas condenan la literatura menos comercial, o más
bien, la menos convencional (en formato y estilo), a que no vea la luz. Y
detrás de una política editorial, ¿qué hay? Editores. ¿De quién depende, por
tanto, el SÍ o el NO? De los editores. En Araña lo que yo escribo se acepta sin
ninguna reserva. Ahí radica la diferencia: tengo total libertad para innovar o
destruir o embellecer. Yo soy el que decido.
Julia:
¿Qué o quiénes o te alientan a escribir? y dada tu forma ¿inquisitiva? de
expresar ¿eres absolutamente sincero en
mostrar las realidades sociales, o aún te da pudor hacerlo?
No tengo ningún pudor en poner a cada
uno en su lugar, aunque me equivoque. Me cansa el beneplácito y las miserias
que genera el grupo. Y lo más importante es que no escribo o doy un
juicio subjetivo desde mi razón, desde Gonzalo, sino que me abstraigo y
concluyo como un colegiado, al que poco le importa lo que genere el ejercicio
de su arbitrio. Asumo mis errores y me mojo. No suelo esconderme detrás de un
discurso ambiguo. Y mucho menos esquivar las consecuencias, ya entonces, como
Gonzalo. Pienso como otro pero los golpes los siento yo en mis carnes.
¿Qué o quiénes me alientan a escribir?
Vivo rodeado de inspiración, y de mi hija Ariel, así que esa parte la tengo
cubierta. Por otro lado, solo necesito un poco de bienintencionada delincuencia
para equilibrar la balanza y que las líneas quieran salir. Soy muchos en uno.
Julia:
¿Qué nivel de compromiso sientes hacia la vida? Cuando leo tus textos me
pareces más bien un ENTE o personaje del
pasado… paladín, justiciero, caballero, juglar, porque además eres músico… No
sé si me equivoco pero me cuesta ver en ti a la inmensa mayoría de los
jóvenes…. Me cautivan estas palabras tuyas: «La idea de ser
inmoral en busca de la moralidad».
La vida para muchos es aburrida,
porque llegan a una edad de «recogida» pero se dan cuenta de que no tienen qué
recoger. No sembraron. No pensaron que el crecer y adquirir experiencia iba más
allá de ganar un buen sueldo y gastarlo. Se olvidaron de potenciar otras
vertientes del alma humana, esas que dan satisfacciones solo con el tiempo...
En ese sentido, yo no estaba dispuesto, ni lo estoy, así que intento aprovechar
el tiempo y que no pase un solo día en que piense «¿qué mierda he hecho hoy?».
No me supone un gran esfuerzo.
Y con respecto a los jóvenes, la
mayoría dan asco. Pero a la vez hay algo entrañable en cada uno de ellos, un
revolotear crédulo que pide a gritos un «norte» y que anuncia, no sé,
¿esperanza? Si no pensase que se pueden cambiar las cosas me tiraría por un
puente. Lo que me horroriza es que el resto no lo hace, lo del puente, cuando
tienen sus vidas vacías. De todos modos no me identifico con su código moral.
¡Dices que soy músico! Aprovecho para
mandar un abrazo a mis colegas de THE BACKSEATS, e invito a todos a que nos
escuchen... ¡buena cosa!
Julia:
Es difícil hacerte preguntas inmediatas ya que alientas a la reflexión en cada una de tus respuestas y además en
todas ellas noto cierta rebeldía. En la primera el hecho de decir que tomas la
decisión de libertad sobre tu obra y además te lo permiten, es un acto que a más de una editorial si escuchan o leen tus palabras se le puede rasgar las vestiduras. Pero tienes razón. Incluso en Araña, yo indico al
equipo que los autores deben
primar sobre los objetivos establecidos
ya que en la mayoría son obsoletos. ¿Por qué? Actualmente todo se basa en un
mercado mercantilista que apuesta por lo seguro e inmediato que ofrece un autor conocido, aunque la obra
no sea novedosa; el miedo a fracasar en las ventas conduce a despreciar ofertas
como la tuya. Para mí lo desconocido ―en este caso un autor desconocido―
siempre encierra una carga de misterio, creatividad, frescura… y eso será más
difícil de comercializar pero más agradable y socialmente más positivo por lo
que aporta.
Esa perspectiva con la que afrontas el
proceso de «selección» de manuscritos es posible porque tú compartes las
frustraciones y éxitos de muchos de nosotros. Tú como artista te sitúas al otro
lado de la administración editorial, aunque tengas que tomar decisiones como
uno de ellos. ¿Qué puedo decir? A mí no me va que me impongan un estilo o un
«hacer», así que huiré de ese perfil de persona o de editorial. Si estoy bien
en un sitio, es porque no hay ningún tipo de traba (insalvable) que enfrente
las posiciones.
Julia:
Por ejemplo, lo que has comentado sobre la juventud, que yo adjudico a la sociedad en general, me entristece mucho y
a la vez pienso que el que sea un joven de 25 años el que habla, relata o
transmite sus experiencias y que a la
vez vive el mismo momento que los demás, y por lo tanto sufre esa sociedad, es
muy positivo. Creo que los escritores o escritoras nos debemos obligar a
relatar la verdad que vivimos no solo por nuestra necesidad existencial o
por tratar de mitigar el dolor que nos
produce por ejemplo la actual crisis. Si con la escritura, el arte o la música
insuflamos ALTERNATIVAS REALES eso es un valor inmenso que puede ayudar a
muchos jóvenes a salir del hastío o, al menos, a PENSAR que hay otros CANALES
como la cultura, el arte, la música, donde se puede ver con claridad que la esperanza
existe o puede existir.
Claro. El problema es que la
maquinaria de ataque de la TECNOLOGÍA DESMEDIDA hace muy difícil restaurar el
anterior «orden recreativo». Esto afecta especialmente a los jóvenes. La gente
ya no tiene tiempo para el ocio reflexivo. Si
acaso las familias con niños pequeños es lo más joven que se ve en exposiciones
o en muestras (algunos jóvenes también, contados). Pero solo podemos aspirar a
llegar a unos pocos. Esa es la verdad. Porque no se puede desbancar esa
satisfacción inmediata que provee la RED (internet, los ordenadores y todo
eso).
Históricamente solo el padecimiento ha
sido capaz de cambiar las cosas... y yo, por mucho que abogue por el frenesí y
el desbaratamiento, estoy muy lejos de querer una GUERRA o algo así que
precipite un cambio NO REPRESENTATIVO. Prefiero seguir a la sombra.
Julia:
Otra de las apuestas que vi en tus obras
es que hablas sobre el reversionismo.
He leído algún artículo, incluso un MANIFIESTO que
habla sobre el movimiento, y
además debo decirte que uno de los personajes de tu novela me ha seducido hasta el extremo de preguntarme si
ha sido creado por un escritor de los años setenta, en los que los jóvenes éramos mucho mas irreverentes y trasgresores
debido a una crisis demencial de falta de libertad CREATIVA Y ESPIRITUAL que
asolaba a casi todo el mundo.
El reversionismo no es una apuesta. Es un sentir muy concreto, como de gusto por el
pasado más inmediato, PERO NO EL PASADO POLÍTICO, mierda, sino el humano, el
considerar más entrañable y aún por bruñir el mundo de las incertidumbres y las
oportunidades, DEL AYER. Hoy en día está todo inventado, y dicho. Todos saben
demasiado de todo. Los niños, los adolescentes, los adultos. Llegar a viejo con
la mente más o menos limpia será un jodido logro. Es por eso que unos pocos
capullos intentamos redefinir algunos términos, y costumbres, en vez de
adscribirnos a lo fácil. Y desde nuestras posibilidades, hombre. Que siempre es
difícil hacerse oír o que alguien te preste atención en esto de las letras. O
las artes. ¿Cómo separarlo?
Con respecto al personaje que te ha seducido, ¡dime exactamente
cuál es! Porque no creo que se trate del antropófago... ( :
Julia: ¿Crees que es de vital
importancia dar a conocer el movimiento REVERSIONISTA? De ser así ¿qué tipo de
cambio crees que podría alcanzar la
sociedad? Podríamos entrar en otra ERA donde fuera posible vivir con más
igualdades y menos corrupción ya sea política o social? Y ¿crees que sería
duradera o por el contrario volvería a caer en SOCIEDADES PERDIDAS?
Pues mira, ahora que acabo de comer acompañado de un buen tinto a
granel embotellado (al que he visto morir), creo que si cada uno de nosotros
tuviese un mínimo de interés por lo que le rodea, filtrado todo por un prisma
de calidez y AMOR PROPIO, algo cambiaría. Tampoco me atrevo a presagiar qué
incidencia tendría el SENTIR, pero desde luego yo me daría con un canto en los
dientes. Por supuesto, la trifulca y las rivalidades también quedarían
integradas en ese hipotético modelo de sociedad; ¡cuántos estados de ánimo se
pueden llegar a conocer! Simplemente digo que habría que atenuar todo lo malo
de hoy, pero no eliminarlo. Por otro lado, una buena dirigencia política de
corte reversionista reforzaría mucho el SISTEMA. JA. Lo haría férreo frente a las
corruptelas.
Julia:
¿Prefieres seguir en la sombra? ¿Acaso estás en ella? Yo no lo creo. Un
escritor no lo está, y menos una persona que piensa y actúa. Y tú escribes,
piensas y te inventas personajes que seducen y provocan. Eso es revolución y ¿a
qué nos lleva? Si no a la Guerra de armas, sí a una Guerra de conciencias.
¿Ah, sí? Me gusta eso que dices... La
GUERRA DE CONCIENCIAS... aunque ¿contra quién es? ¿Quiénes integran ambos
bandos? Veo mucho activismo hoy en día, bien encaminado, pero que adolece de
cohesión. Creo que con una literatura combativa se pueden recoger
características de, por ejemplo, un movimiento, y darle un perfil novelesco que
ayude a interpretar mejor su esencia. ¿Por qué no? Antes de conseguir nada hay
que sentar unas bases y granjearse una especie de militancia afín abierta a
todo.
Antes me refería a estar en la sombra
en un sentido REVOLUCIONARIO, a que, de momento, prefiero seguir dentro de la
legalidad y llegar SOLO con las palabras (que no es poco).
Julia:
Tus repuestas, me han hecho ver carencias que añoro y no solo eso sino que
sufro por no tenerlas, por ejemplo. Charlas libres que cautiven y te hagan
gozar…. comer y poder disfrutar de un vinito sin prisas… la complicidad de
compartir una comida… una madrugada preparando un desayuno anticipado después
de una larga noche en cualquier lugar… eso es para mí ya casi es una Utopía y culpo a la nuevas formas de
comunicarse que nos han hecho seres solitarios y tímidos de los demás… Ahora
entiendo lo que en realidad es el REVERSIONISMO…. ¿Una especie de sentimiento
en búsqueda del HEDONISMO antiguo o no demasiado lejano?
BRAVO... Tú lo has dicho, «no
demasiado lejano». Lo que pasa es que el esquema de valores ha cambiado, se ha
envilecido, y yo creo que tiene mucho que ver con el alcance anímico-social de
la monstruosa PUBLICIDAD (las nuevas «comunicaciones» que dices), que llega a
todos lados. Desde que te levantas a cagar la tienes encima. No podemos ni
siquiera ir a hacer la compra sin que intenten influir en tus decisiones. Y eso,
sin duda, influye en tu forma de articular el OCIO, y lo que haces, y lo que
comes... TODO. Por eso, esas veladas de las que hablas ya nunca podrán ser tal,
reuniones sinceras, porque la gente no entendería el concepto. Se perderían sin
un IPHONE al lado al que mirar cada
minuto, o sin beber ese licor sofisticado que han visto en la tele... qué
quieres que te diga, este siglo da un poco de asco... y la gente más.
Julia: No
creo que te sorprenda si te digo que me ha cautivado Silvestre. Y lo ha hecho porque
lo has erigido en todo un ENTE del que ha nacido toda tu obra ¿me entiendes?
SILVESTRE Irracional, surrealista,
expresionista…con ligeros toques racionales que debo confesar que no entendía,
pero que si admito tus explicaciones ¡entiendo!
Claro, es que Silvestre es una víctima
CONSCIENTE del statu quo vigente. Él
sabe qué no funciona en la sociedad (o se hace una idea), y aunque trata de
hacérselo ver al mundo, tampoco está en condiciones de escapar a ello. La única
forma de escapar es dejando de pertenecer a esa sociedad de hoy, y eso me
parece que es muy difícil (siempre que
tu corazón siga latiendo). El final que tiene Silvestre es una forma de
anunciar lo efímero de nuestros deseos; cualquier agente externo puede truncar
una progresión que creíamos METEÓRICA. Por eso más vale disfrutar UN presente
que perder el tiempo con cuentos de la lechera.
Julia:
Silvestre es un hombre y a pesar de serlo me ha hecho sentir mi vida pasada, mi
hoy o mi ahora…y admiro en él ese tirar hacia adelante, aunque se agazape como
un feto ante el peligro, la capacidad de vivir el otro lado de la razón
establecida, la virtud de hablar de lo que ve, con quejas, y su aceptación-no
aceptación al TODO…su final.
Me parece que en cuestiones
ontológicas, esas que tratan los aspectos trascendentales del ser, no hay
diferencias de GÉNERO. Silvestre lo mismo podría haber sido una mujer, y
haberse follado al mundo, y seguiría ostentando con la misma dignidad el
estandarte de la DESOBEDIENCIA. Cuando uno mira dentro de sí mismo no piensa en
si tiene vagina o pene, solo en que ve sentimientos... y, dime Julia, ¿tienen
género los sentimientos? Más que un hombre, Silvestre es persona... una
que no acepta que un convencionalismo le JODA. Y en la vida son todo
convenciones...
Julia: Claro,
seguro que ahora dirás por qué me veo reflejada en él y no en las mujeres, y es
porque en ellas veo a MUJERES más razonables a las que marcas
como escritor…estereotipos, más maternalistas o paternalistas como para darnos
explicaciones de necesidad de protección cuando Silvestre no tiene tiempo, ni
espacio, ni razón…y no es una crítica negativa, solo que por ejemplo yo me veo más sobreviviendo ante la jauría
social por mí misma, como él, pase lo que pase al final del túnel y de ahí que
me choque lo razonable establecido
que parece tener.
Si tienes demasiados apegos en la vida
tienes un problema. Como yo lo tengo. Cuando estás solo y piensas en el
desbarajuste, es muy fácil tener éxito, porque te marcas objetivos más o menos
fáciles de satisfacer (aquellos que una sola cabeza, una sola mente, puede
proveer). Sin embargo en grupo las metas son más ambiciosas, y cuanta más gente
haya involucrada más se desvirtúa el verdadero sentido de la EMPRESA... porque
se busca satisfacer a todos. Yo soy de los que opina que si quieres que algo
salga bien, y a tu gusto, no dejes que los demás intervengan. Hazlo tú mismo.
Julia: Entonces…
Estoy de acuerdo en todas tus respuestas y estoy pensando que me merece más la
pena seguir siendo lectora y NO SER ENTREVISTADORA y seguir envuelta en ese
lado del absoluto – surrealista de tus obras que me hace seguir soñando que es
posible vivir de sueños y placeres de inconmensurable o buscar la belleza, transgredir
la vida cotidiana… leyendo a los demás o yo misma pintando una acuarela de la
que van naciendo encantadores monstruos revolucionarios que me dan claves o respuestas
a mis dudas.
Jajaja sí, eso está muy bien,
mancharse el espíritu con lo que otros llaman «miserias», aunque tú también
tienes cualidades de mecenas. ¿Cómo vas a restringir ese impulso inconsciente
de atraerte a los ingenuos idealistas como yo y potenciar sus estridencias? El
trabajo siempre da sus frutos, da igual si uno hace esto o lo otro, mientras
que lo haga con sinceridad. GRACIAS.
Julia: También
pienso que si sigo haciendo preguntas daremos muchas respuestas los lectores
que DEBEN descubrir tus CONSIDERACIONES o tu obra de extrema sensibilidad ¿no
te parece?
Te
agradezco mucho que hayas llenado con esta entrevista el ansia que tenía de
hablar SIN TAPUJOS y saber entregarse o como vulgarmente se suele decir,
mojarse... O comprometerse.
Bueno, es hora de dejar la humildad a
un lado ¿no? Creo que todos deberían leerme. Y ya está. Porque me odiarás o me
encumbrarás y a mí me dará igual, pero siempre te habrás obligado a
«interpretar», una idea de mis escritos o lo que sea, y eso sentará un valioso
precedente: el de leer entre líneas. Si todos lo hiciésemos más a menudo no nos
engañarían tanto. Con razón dice el refrán que el sentido común es el menos
común de los sentidos.
Julia.
Te dejo la libertad de decir lo que quieras o simplemente hacerme tú la última
pregunta y lo demás se irá tejiendo como un juego de niños que corren por un
gran camino cargado de extraños seres que sonríen divertidos porque al fin han encontrado la Esperanza en
la literatura.
JODER, me dejas sin palabras con esa
perspectiva tan SUBLIME; un día me gustaría a mí hacer las preguntas y ser tú
la que respondas. Creo que no tengo mucho más que decir, además de expresar mi
agradecimiento por la libertad con que puedo hablar y enredar desde este
microcosmos que es ARAÑA.
Julia:
Y … ¡Tango!
Otro
personaje literario en tu novela La
incógnita, la voz o conciencia que me fascina…
Tango es la personificación (o la canización
más bien) de todos nuestros temores. Da igual la forma que adopte, es eso que
siempre está ahí y que nos da dos de cal y una de arena; una fuerza que tampoco
comprendemos.
Julia: Gracias
de nuevo, Gonzalo. Ahora solo nos espera crear tu libro para después
llevarlo en el mejor bolsillo de
nuestra chupa callejera y batallar
conciencias, y por supuesto espero con cierta intriga tus preguntas, solo te
pondré una condición, que me las hagas enredados
en la música de los THE
BACKSEATS tu otra faceta… la música, mi arma favorita, la que sabe de verdad
que la BELLEZA ES POSIBLE.
Jajajaja... POR DICHO. Muchas gracias.
@ araña editorial.
Julio 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
NUEVOS RETOS EN ARAÑA EDITORIAL. Entrevista de Julia De la Rúa a Kadan Navarro y Manuel Espino
www.aranyaeditorial.com
Como dice Kadan: <El conocimiento síempre se le oculta al pueblo, solo la élite está cerca de él>
Seamos todos ÉLITE ¡Un abrazo hermanos!
Julia De la Rúa
www.juliadelarua.com
NUEVOS RETOS EN ARAÑA EDITORIAL.
Entrevista de Julia De la Rúa a Kadan
Navarro y Manuel Espino.
Julia: Kadan Navarro, Manuel
Espino o Manuel y Kadan, tándem literario que se atreve a hablar de Dios a
través de su propuesta literaria Cómo
encontrar a Dios en 7 días… Antes de preguntaros, quiero expresar mis sentimientos
de agradecimiento ante vuestras palabras literarias. He reflexionado sobre la
necesidad de inducir a los lectores a leer con más naturalidad sobre ese ente universal llamado Dios que
tanto ha condicionado al ser humano a través de la historia desde que fue
manipulada su identidad a través de las religiones, guerras, sectas,
políticas y demás… Creo que Dios es simplemente una realidad
primigenia en nosotros como concepto natural-animal y por lo tanto un ser
sencillo, una energía positiva con la que caminar cotidianamente sin hacernos
tantas preguntas enrevesadas sobre su poder creador, su poder de castigar-perdonar
y demás…. Yo creo firmemente que Dios es una energía-interior-espiritual muy
ajena a las variopintas concepciones religiosas que han inducido a los humanos
a vivir de una forma hipócrita y banal. Es más, creo que se ha creado un dios tan vacío, tan irreal,
tan vacuo, que ha dado lugar también a la sociedad política a crear roles de
prohibiciones, castigos absurdos, estúpidas y mediocres formas de justicia, todo
basado en las necesidades de poder ser dioses de todo. Personalmente, me entristece como en el siglo XXI aún vivimos guerras que determinan,
en nombre de Dios, la destrucción de pueblos enteros, que degradan países que
convivían en paz después de haber pasado por horrores de otras guerras venidas
de las luchas de poder…. Por eso os pregunto, además de si podéis
contestar a mi reflexión anterior,
que hacéis y qué pretendéis con esta propuesta creativa. ¿Literatura?
¿Poesía? ¿Misticismo? ¿O solo palabras raptadas
a la vida para explicar en papel cómo la vivís
porque en lo cotidiano nadie os
escucha?
Kadan: Para mí, hay que cultivar
todas las artes y sobre todo el arte de vivir día a día. Como sucede en esta
vida, nadie es profeta en su tierra.
Manuel: Puro vómito que tiene
que expresar todo artista verdadero, catarsis necesaria para escapar de la
neurosis que esta enfermiza sociedad moderna nos impone de modo opresivo.
¿Dónde está la frontera entre misticismo, filosofía, poesía y literatura?...Yo
no puedo encontrarla.
Julia: ¿Creéis que merece la
pena mostrar a la sociedad caduca la belleza, o por el contrario pensáis que deberíamos
dejar caer por su propio peso a la mediocridad imperante como baño purificador?
Kadan: Para mí, la sociedad no
está caduca, pues el hombre es la sociedad y el hombre tiene las capacidades
suficientes para gestionar el mundo de otra manera. Solo es cuestión de tiempo
que separemos la mala cosecha de la buena.
Manuel: El pobre no solo tiene
derecho al pan, sino también a la belleza. El movimiento pendular, en su
inevitable oscilación de retorno, disolverá gran parte de la perversidad
inherente a esta época oscura, y se producirá una generalizada aproximación
hacia lo natural, lo espiritual y la trascendencia.
Julia: Dios concepto abstracto
para muchos, para otros inexistente, para otros arma demoledora con la que adormecer o demoler
la vida…. Para vosotros que habláis de
Él y alentáis a encontrarle, ¿qué supone en vuestra vida cotidiana? ¿No
os parece demasiado valiente o demasiado soberbio en el siglo XXI atreveros a
recuperar el espíritu de Dios como ente salvador?
Kadan: Hay que buscar la
conciliación entre razón y corazón. Dios está en todas partes pero como dicen
los textos más antiguos y sagrados no se puede tocar la voluntad de los
hombres… Creo que Dios no ha muerto, sino todo lo contrario…Nosotros somos
dioses en potencia, fiel reflejo del Padre, en nosotros está su semilla y
debemos encargarnos de que florezca.
Manuel: Un poquito de filosofía
te aleja de Dios. Mucha filosofía te lleva directamente hasta sus pies. (Nada
que ver con organizaciones esotéricas que utilizan la religión como elemento de
control y poder). Y llegamos a la pregunta del millón: ¿Qué es para ti Dios? Esto
es, la clave para abordar la aproximación hacia la divinidad reside en que el
concepto de Dios se halle purificado de toda connotación obsoleta, fanática,
proselitista, o sin pasar por el filtro de la razón. En mi caso, Dios
constituye el ciento diez por ciento de cada actividad, deseo, intención o
sentimiento cotidiano. Y no voy a misa.
Julia: Leo Como encontrar a Dios en 7 días y en él insistentemente indicáis: «Déjame
ser peregrino…» ¿creéis plenamente que la humanidad necesita
ser intrínsecamente peregrino?
Manuel: La humanidad es
esencialmente peregrina, esto es, ante todo debe decidir entre asentarse en una
supuesta seguridad material (y por tanto, retroceder, dado que el universo es
puro avance y proyección hacia el futuro), o seguir el impulso que la
evolución, a todos los niveles la vida nos ofrece y nos impone. Quizás, en
última instancia, todos seamos más nómadas que peregrinos. Eso es verdad.
Kadan: Déjame ser peregrino, para mí
significa déjame poder experimentar todas las sensaciones, todas las virtudes y
así desarrollar todos los cuerpos que el Padre me ha entregado. Soy un
peregrino, que va y viene por un camino y otro, pero que al final me llevará
inevitablemente a los pies de Dios. Y para ello, me visto como el protagonista
y me desprendo de todas las imágenes y condicionamientos para poder ser yo
mismo.
Julia: Me gustaría que os
desnudarais al completo y me hablarais de la realidad cotidiana desde que os
levantáis hasta que llega la noche… ¿Qué sabor tienen esas horas para dos
personas que envueltas en trasmitir la búsqueda de Dios se encuentran en
una sociedad corrupta, fría, manipulada por los medios que anuncian una continua
crisis económica-política?
Manuel: Evidentemente, la rutina
mata el espíritu, pero estamos condicionados por obligaciones e imposiciones
sociales que emanan del César, que no deben ser evitadas. Si puedo, camino por
el monte de Boadilla al amanecer, agradeciendo, meditando y orando al Padre con
respecto a la única oración que realmente tiene sentido: «Gracias por todo,
perdón por todo, y enséñame a rezar». Debería encontrarse un perfecto
equilibrio entre la atención plena y la consciencia absoluta con respecto a
cada acto cotidiano, combinada con la conexión con los mundos superiores. «Buscad,
y hallaréis, llamad y se os abrirá.» Desgraciadamente, el alma humana oscila
entre periodos de fe sin obras y otros de obras sin fe. Por otra parte, el alma
humana ha transitado por periodos mucho más oscuros que el que actualmente
padecemos.
Kadan: Tanto el hombre como la
sociedad, que por cierto es lo mismo, pasa por la sagrada cuadrícula del blanco
y negro (simbología sagrada). Intento vivir a cada instante y a cada momento
pero como toda persona humana, paso por momentos muy difíciles, cuando esto
ocurre trato de crear redes corazón-mente que me ayuden a potenciar todo lo
bueno que hay en mí. En mis anécdotas cotidianas siempre me pregunto qué me
quieren decir, y cuando me pasa algo malo, sé que es una lección que yo
internamente he deseado vivir o experimentar para aprender. Pues todo está programado
por nuestro yo-superior.
Julia: ¿Creéis en verdad en una
crisis económica o solo es un artilugio político para adormecer aún más a la
sociedad?
Manuel: Desde su misma concepción
embrionaria, la economía basada en el dominio de los poderosos sobre las clases
más desfavorecidas (no es un tópico hegeliano-marxista) estaba condenada a un
agotamiento de su propia dinámica interna. La estructura Neanderthal-feudal
subsiste, y se aprecia sobre la sobreprotección que el Estado ejerce hacia
ciertos estamentos, instituciones y poderes fácticos establecidos; véase ayudas
a los bancos, cancelación de deudas a equipos de fútbol-circos, o manejo y
manipulación de las noticias ofrecidas por cualquier sesgado medio de
comunicación. Independientemente de los ciclos de crisis inevitables emanados
de la actual estructura económica, el derrumbamiento de nuestras actuales
estructuras es solo cuestión de tiempo.
Kadan: El hombre es listo, y se ha
fijado en la naturaleza, el sistema piramidal funciona…Pero ese mismo mecanismo
que nos sirve de ayuda se vuelve en nuestra contra, pues el pico de la pirámide
no derrama su mejor esencia sobre nosotros para hacernos evolucionar. Esto representa
un verdadero peligro. «No se puede comercializar con nuestros sentimientos y
deseos y convertirlos en la ley. Nuestro propio invento nos acosa y nos somete,
siempre favoreciendo al poderoso, que aplica la ley a sus semejantes y los
somete.» Pero afortunadamente creo en el ser humano, y es muy fácil criticar al
poder, pero habría que ponerse en su situación…Estoy seguro de que al final
derramarán sobre nosotros su mejor esencia.
Julia: ¿No creéis que es más bien
una crisis espiritual de efectos impredecibles y que los culpables
simplemente somos todos? Si es así, ¿no creéis que por fin deberíamos
encontrar el camino definitivo después de siglos de historia en búsqueda?,
o si no lo es ¿creéis que la vida continuará girando en la misma energía
del ir y venir del bien y el mal.
Manuel: El hombre solo es un tonto
inocente, producto de su época. El bien y el mal solo son conceptos relativos
que hemos creado los limitados humanos. Lo que llamamos «maldad» solo consiste
en el uso incorrecto, o la no utilización de energías superiores que nos impulsan
a «hacer algo», y que nos van a acarrear consecuencias ulteriores, ya sean
positivas o dolorosas. ¡La actual crisis espiritual es maravillosa, necesaria
para sumergirnos en la materia, antes de trascenderla! Como ya hemos comentado,
el movimiento de retorno conseguirá fusionar valores espirituales despojados de
toda connotación dogmática, con una adecuada y respetuosa integración con los
elementos materiales que nos brinda la naturaleza.
Kadan: Existen civilizaciones,
representantes del conocimiento intuitivo y del hemisferio derecho del
cerebro-luna, que se confrontan con otras que representan el hemisferio
izquierdo-sol-razón. ¿En cuál de ellas estamos? Siempre hay una fusión de
ambas, aunque predomine una… Pero quizás, estemos a punto de fusionar perfectamente
luna-sol y así despertar el tercer ojo, y desarrollar todas las potencialidades
del hombre, que están a punto de explotar. ¡Ya llega la Era de Acuario!...
Julia: Amor. Qué significa
en vuestra vida. ¿Habéis transgredido el concepto impuesto desde siglos
para definir a un ente etéreo-materia, o seguís anclados en él? ¿No creéis
que el concepto amor se ha ensuciado tanto que carece de forma empática
para ser un concepto manipulado al gusto de cada cual?
Manuel: Confundimos el concepto de amor,
como término de posesividad noble-egoísta, con la identificación con cualquier
personaje temporalmente antagonista o enemigo, y nuestra disposición absoluta a
ser destruidos o asimilados por él. Así como el fuego-voluntad combate a las
emociones-agua, antes de que ambos elementos se fusionen o colaboren en armonía.
Afortunadamente, no somos capaces de aprehender, ni remotamente, el concepto
real de Dios manifestado, y esa apasionante búsqueda nos conduce hacia
continuas aventuras, aparentes dolores y alegrías y a una renovación constante
de nuestros contenidos internos. Todo el que me diga que conoce a Dios merece
mi más piadosa conmiseración y mis más sinceras oraciones con respecto a que
avance desde su patético estancamiento.
Kadan: Creo que el amor es el más
alto grado de la expresión de Dios. Todos lo buscamos con la interacción de
nuestros más bajos instintos y la sublime expresión de nuestro yo-superior.
Estoy de acuerdo con Manolo, no creo en los que dicen que han encontrado una
iluminación absoluta o un amor infinito. Los que han alcanzado un estado mental
superior saben que no existe el mérito ni el demérito.
Julia: Me satisface que podáis
ser un tándem literario, ¿lo sois también como personas en búsqueda de
equiparar derechos humanos, sociales y naturales?
Manuel: Muy buena pregunta, nuestra
colaboración artístico-literaria solo responde a la cristalización última de
una conexión que se inicia en elevados niveles intelecto-emocionales, así como
a la conjunción y convergencia de inquietudes comunes. Como ambos sabemos que
la llamada «casualidad» (sincronicidad espacio-temporal), no existe en última
esencia, hemos dejado que el propio Dios conecte nuestros caminos y respectivas
obras literarias, creando un efecto de simbiosis y sinergia que potencia ambas
partes de un modo innegable; dicho en plata, somos amigos.
Kadan: Todo parte de un deseo
interno que se proyecta fuera. Dios conecta personajes y anécdotas para que
todos cumplamos con las misiones pactadas antes de nuestra actual reencarnación
con nuestro yo-superior. Es un honor formar parte de la vida de Manolo.
Julia: La mujer. Si
buscamos a Dios se entiende que también debemos buscar la equidad. ¿Creéis
que la mujer necesita igualdad con los hombres o solo es un artilugio montado
para generar discordia, dinero, y vanidad de ser mejor un sexo que otro?
¿Quién es más culpable de este incansable ir y venir por los mundos
masculinos y femeninos, la propia mujer, los hombres o la cobardía de ambos.
Manuel: En primer lugar,
cualquier manifestación en este mundo físico exige la preponderancia del
elemento masculino o femenino, sin excluir la presencia latente del opuesto. El
feminismo es un machismo basado en una desesperada compensación. Se acabó el
predomino de los bíceps y la testosterona sobre la inteligencia y la
sensibilidad de la mujer, aunque aún ciertos estratos retrógrados de la
sociedad tarden en asimilarlo. El concepto de cuotas femeninas con respecto a
cualquier actividad humana constituye un insulto con respecto a la propia mujer. La mera
apreciación, de diferencias esenciales en cuanto al género conciernen, solo
puede responder a mentes primitivas condicionadas por prejuicios heredados.
Esto es, el mero hecho de plantear diferencias en cuanto a derechos entre
hombres y mujeres, solo puede responder a un insulto a la inteligencia para
cualquier persona medianamente formada, y cualquier desigualdad social o
salarial proviene de un temor infantil inculcado en el macho. Eso sí, planteo
dos cuestiones candentes:
-La vía de herencia de la
tradición machista proviene también de la educación por vía materna, y jamás en
mi vida he visto una feminista atractiva, salvo escasas excepciones de legítima
ambigüedad sexual. La mujer, en los últimos tiempos, siempre ha estado sometida
bajo un corsé social por parte de la gran masa de machos torpes, y actualmente
debe ser anoréxica, eternamente joven y lucir una piel caribeña conseguida a
base costosos y superficiales productos de cosmética innecesarios, que la
convierten en mero objeto sexual.
-Lo políticamente correcto
consiste en que es obligatorio (salvo escarnio social) ser políticamente
correcto, y puede llegar a producir rechazo social el hecho de aceptar la
sagrada maternidad. Son más listas que nosotros, estudian mejor, son más
organizadas y limpias, soportan la conciliación de lo laboral con lo doméstico,
pero tienen que cobrar un poquito menos. Hemos olvidado que,
antropológicamente, muchas de las primeras civilizaciones se basaban en una
estructura matriarcal, que se ha degradado hasta alcanzar el extremo opuesto…
¡Viva esa pequeña diferencia!
Kadan: Todo empieza con la
feminidad. Cuando me refiero al Padre también me refiero a la Madre. El hombre
debe aprender muchísimas cosas de las mujeres y viceversa, y ambos debemos
tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones. Da igual la raza, o el
género, para Dios todos somos sus hijos, y el sexo solo es un accidente
temporal «Tanto el hombre como la mujer
llevan consigo duros papeles de uno y otro género que han de superar.
Julia: Esta última contestación
me ha alentado a deciros que personalmente siento que los desniveles-desigualdad
son fruto de una mediocre educación basada en los miedos continuos de ambos
sexos y desde los tiempo más remotos. También a la necesidad de mercantilizar
todo; la aberrante forma humana de
manipular cada acto en beneficio de la
posesión material o condicional del poder que queremos los hombres y mujeres o
los machos y las hembras. Deberíamos
definitivamente desterrar esas conductas tan cobardes y obsoletas en las que
vemos cómo seguimos actuando. Ningún sexo es tan estúpido ni negativo como para
si conseguimos igualdad de inmediato destruirla y seguir en la lucha mediocre de:
«ºy ahora me toca a mí femenina y después te toca a ti masculino…» ¡Es tan
aburrido! Creo que aún no nos hemos dado cuenta de que Dios es también mujer. Si
pensamos sin más que el hombre lleva conseguido a Dios-energía-fuerza-pureza-belleza….
Y la mujer lo lleva igual Dios-poder-gozo-pasión-hedonismo-amor o viceversa. Si
fuese una realidad este conocimiento todo seria distinto. Es decir, seríamos
iguales ante cualquier actitud social. Se terminarían las guerras entre sexos y
creo sinceramente que se terminarían todas
las demás guerras y llegaría la paz.
Compartir espacio con dos
jóvenes que aman la palabra como búsqueda hacia una forma de vivir más gozosa…
Un camino de expresión y apoyo humano a
través de la literatura no me ha hecho sentir mujer explícitamente, sino un ser
humano privilegiado de compartir libertad de expresión para deciros que debemos
sentir a Dios como un camino de belleza y
que solo a través de la búsqueda hacia el absoluto de Dios seremos capaces de
derrocar el servilismo ancestral al poder mediocre.
Por todo ello doy las
gracias a la vida-Dios por hacerme
sentir su energía a través de vosotros que navegáis al igual que yo en
aguas turbulentas pero merecedoras de tener fe en ellas, ya que serán las que
nos lleven a seguir indagando en la creatividad que sin dudad nos llevará a un
fin supremo de gozo y sabiduría.
Pactemos un gran éxito para las
palabras dejadas en Cómo encontrar a Dios
en 7 días, ya que sin duda serán un camino
hacia la paz. Es mi mayor deseo.
Y por último ¿Qué os parece esta
propuesta literaria que aúna además una aventura con Araña editorial?, ¿creéis que saldremos indemnes
en un espacio tan mediatizado como lo es el mundo de las editoriales? Si es
así, ¿por qué?
Kadan: Para nosotros es una
nueva aventura el colaborar con la Araña y estamos pensando en donar los
beneficios para algún proyecto humanitario.
Manuel: No. Es imposible que
salgamos indemnes de esta fascinante aventura común, sin duda todos saldremos
reforzados. A quién mucho se le ha dado, mucho se le exigirá, y no podemos
renunciar a nuestras convicciones, principios y responsabilidades. En cualquier
caso, en esta sociedad tan perversa y morbosa, cualquier polémica o ataque que
nos afecte, redundará paradójicamente en una mayor difusión de nuestra obra
Uno placer poder realizar entrevistas libres, Nos esperan nuevos retos a la humanidad y Araña editorial se atreve con ellos. Palabras de autores jovenes que engrandecen la vida y la sociedad. Pronto daremos la oportunidad de leerlas. Como dice Kadan: <El conocimiento síempre se le oculta al pueblo, solo la élite está cerca de él>
Seamos todos ÉLITE ¡Un abrazo hermanos!
Julia De la Rúa
www.juliadelarua.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)